Vol 4No 02noviembre 2023

Fuego y ganadería en el valle de los ríos Sinú y San Jorge (Caribe colombiano), en el siglo XX

Vol. 4No. 02noviembre 2023pp. 90-109
Palabras clave: 
  • Fuego,
  • quemas,
  • ganadería,
  • pastos,
  • Piroceno

Vistas al resumen: 247 | Descargas: 142

Resumen

Este artículo estudia la relación entre fuego y ganadería en el valle de los ríos Sinú y San Jorge, una de las regiones pecuarias histórica y productivamente más importantes de Colombia durante el siglo XX. El texto describe y analiza las interacciones que establecieron los ganaderos con el fuego, sus usos y efectos en los pastos, animales, suelos, bosques, sabanas y producción de ganado. El trabajo se basa en la correspondencia de hacendados y ganaderos, relatos de viajeros y descripciones geográficas, como fuentes principales, las cuales permiten reconstruir los usos, épocas y repercusiones del fuego en las actividades pecuarias de esta región caribeña. En cuanto a su perspectiva teórica, el artículo articula planteamientos de la Historia y Ecología del Fuego, para demostrar que la práctica de las quemas de pastos en la formación y mantenimientos de potreros era parte de un régimen de fuego y una pirocultura ganadera.

Cómo citar

Sibaja Madera, F. J. (2023). Fuego y ganadería en el valle de los ríos Sinú y San Jorge (Caribe colombiano), en el siglo XX. Historia Agraria De América Latina, 4(02), 90–109. https://doi.org/10.53077/haal.v4i02.176

Citas

  1. Aguilera, M. (2004). La Mojana: riqueza natural y potencial económico. Documentos de trabajo sobre economía regional, 48, 5-20. DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.48
  2. Ausdal, S. (2009). Potreros, ganancias y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia, 1850-1950. Historia Crítica, Edición Especial, 126-149. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.07
  3. Ausdal, S. y Wilcox, R. (2013). Vacas y pastos: creación de paisajes ganaderos. En Leal, C., Pádua, J.A., & Soluri, J. (eds.). Nuevas historias ambientales de América Latina (pp. 75-81). Berlín: Rachel Carter Center.
  4. Badel, D. (1943). Diccionario Histórico-Geográfico de Bolívar. Una síntesis movida de su paisaje físico y de su ambiente histórico. Corozal: Talleres El Ideal.
  5. Cunninghame Graham, R. (1968). Cartagena y las riberas del Sinú. Montería: Publicaciones del Departamento de Córdoba.
  6. De la Ossa, A., Trujillo, S., & De la Ossa, J. (2016). La sabana: formación de gran valor productivo. Revista Colombiana de Ciencias Animales, 8 (1), 120-137. DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v8.n1.2016.236
  7. Díaz, A. (1935). Sinú: vida y pasión en el trópico. Bogotá: Editorial Santa Fe.
  8. Dutra e Silva, S., Da Silva, V. & Picado, W. (2021). Fire creature, fire planet: an interview with Sthepen Pyne. HALAC, 11 (3), 411-425. DOI: https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i3.p411-425
  9. Escobar, L. (1967). El cultivo de pastos en el valle del Sinú y Sabanas de Bolívar. Cereté: ICA.
  10. García, S. (1982). Geografía del departamento de Córdoba. Medellín: Editorial Bedout.
  11. Goldammer, J. G. (1990). Fire in the Tropical Biota. Ecosystem processes and global challenges. Ecological Studies, 84. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-75395-4
  12. Gordon, L. (1983). El Sinú: geografía humana y ecología. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
  13. Guhl, E. (1975). Colombia: bosquejo de su geografía tropical. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
  14. Hernández, I. y López, D. (2002). Pérdida de nutrimentos por la quema de la vegetación en una sabana de Trachypogon. Revista de Biología Tropical, 50 (3-4), 1013-1019.
  15. Huertas, A., Baptiste, B., Toro, M., Huertas, H. (2019). Manejo de la quema de pastizales de sabana inundable: una mirada de pueblo originario Saliva en Colombia. Chungara Revista de Antropología chilena, 51 (1), 167-176.
  16. Márquez, G. (2001). De la abundancia a la escasez. La transformación de ecosistemas en Colombia. En: Palacios, G. (ed.). Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia (pp. 325-452). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ICANH.
  17. Márquez, G. (2008). El habitad el hombre caimán y otros estudios sobre ecología y sociedad en el Caribe. Barranquilla: Corporación Parque Cultural del Caribe, Universidad Nacional de Colombia.
  18. Ocampo, G. (2007). La instauración de la ganadería en el valle del Sinú: la Hacienda Marta Magdalena, 1831-1956. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
  19. Parsons, J. (1992). Las regiones tropicales americanas. Visión geográfica de James Parsons. Bogotá: Fondo FEN.
  20. Patiño, V. (1965). Historia de la actividad agropecuaria en la América Equinoccial. Cali: Imprenta Departamental.
  21. Patiño, V. (1997). La tierra en la América Equinoccial. Bogotá: Biblioteca Familiar de la Presidencia de la República.
  22. Pausas, J. y Keeley, J. (2009). A Burning History: The Role of Fire in the History of Life. BioScience, 57 (7), 593-601. DOI: https://doi.org/10.1525/bio.2009.59.7.10
  23. Pausas, J. (2012). Incendios forestales. Una visión desde la ecología. Madrid: CSIC-Catarata.
  24. Picado, W. y Cruz, C. (2013). “El año cuando el mundo se incendió”. Régimen de incendios y estructura agraria en Costa Rica. Simposio Historia y sustentabilidad. Lecturas desde la historia agraria y ambiental, Universidad Nacional, Heredia-Costa Rica, 1-22.
  25. Picado, W. y Cruz, C. (2014). El bosque seco en llamas. Estructura agraria y ecología política del fuego en Costa Rica. Revista de Historia, 70, 109-142.
  26. Picado, W. (2020). El incendio en la pradera. HALAC, 10 (Edición suplementaria 1), 117-127.
  27. Posada-Carbó, E. (1998). El Caribe colombiano, una historia regional 1870-1950. Bogotá: Banco de la República.
  28. Picado, W. y Cruz, C. (2021). Incendiarismo y Pirocultura en el bosque tropical seco de Costa Rica. La Historia del Fuego como historia aplicada. HALAC, 11 (2), 173-213. DOI: https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p173-213
  29. Pyne, S. (1982). Fire in America: a cultural history of wildland and rural fire. Princeton: Princeton University Press.
  30. Pyne, S. (2001). Fire: a Brief History. Washington: University of Washington Press.
  31. Richardson, B. (2003). Igniting the Caribbean’s Past: Fire in British West Indian History. North Carolina: The University of North Carolina Press.
  32. Sibaja, F. (2018). Campesinos y hacendados: colonización y actividad agropecuaria en el San Jorge y Bajo Cauca, 1920-1970. Medellín: Tesis de maestría, Universidad de Antioquia.
  33. Soares, R.V. (1990). Fire en some tropical and subtropical South American vegetatin types: an overview. En Goldammer, J. G. (1990). (Ed.). Fire in the Tropical Biota. Ecosystems processes and global challenges (pp. 63.81). Ecological Studies,84. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-75395-4_5
  34. Striffler, L. (1995). El río San Jorge. Barranquilla: Ediciones Gobernación del Atlántico.
  35. Viloria, J. (2003). La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano. Documentos de trabajo sobre economía regional, No. 40, Banco de la República.
  36. Warren D. (1995). With Broadax and Firebrand. The Destruction of the Brazilian Atlantic Forest. California: University of California Press.